Andrea Di Lenardo nació el 12 de abril de 1994 en Gemona del Friuli (UD). Compositor y tocador de batería, desde la infancia mostró un notable interés por la música (estudiando batería y guitarra clásica) y la historia antigua (sobre todo por la egiptología, la bibliología, la historia de las religiones, la cristología histórico-crítica, la filosofía, la literatura, la antropología, la etnología y la sociología). Articulista, invitado a numerosos programas de radio y televisión, ganó trofeos y premios en dinero en algunos concursos literarios y filosóficos. Conseguió el título de bachillerato y actualmente reside en Udine, aunque se desplaza a menudo a Venecia, estando inscrito al curso de licenciatura en Historia en la Universidad Ca’ Foscari.
En julio de 2016 publicó su primer libro Israeliti e Hyksos. Ipotesi sul II Periodo Intermedio e la sua cronologia. Exodus. Dagli Hyksos a Mosè: analisi storica sui due esodi biblici, junto con Alessandro De Angelis, es su segundo ensayo. Actualmente está sometiendo a revisión los volúmenes Aton, il dio egizio della Bibbia. Da Mosè a Gesù: storia dei regni di Israele e Giuda e Filistei e Cretesi, que se editarán tan pronto como sea posible. Colabora con la editorial Altera Veritas como webmaster y escribe para diversas páginas web, incluyendo ilsapere.org, apocalisselaica.net e notizienazionali.net.
D.1 ¿Cuándo y por qué nació su interés por la historia antigua y sobre todo por la egiptología, la bibliología, la historia de las religiones y la cristología histórico-crítica?
Cuando tenía cuatro, cinco años empezó a salir en los quioscos la enciclopedia divulgativa de egiptología de la DeAgostini titulada Egittomania, que mi abuelo materno me regalaba. Desde allí comenzó para mí el interés por Egipto, que estuvo acompañado por aquello de la mitología clásica. En los mismos años, 1998, 1999, 2000, mi madre me leía obras como la Ilíada y la Odisea de Homero, la Eneida de Virgilio o mitos como el de las Argonáuticas de Apolonio de Rodas. Simplificando, colocando juntas las dos áreas de pertinencia, la del mito y aquella que los estudiosos angloparlantes llaman Greater Mesopotamia, se fue formando en los años siguientes mi interés por la historia de las religiones en el Cercano Oriente Antiguo, en sentido amplio. Luego – como dije – es de todos modos una simplificación. Pienso que una pasión, aunque sea ligada a ámbitos racionales, al igual que la historia, la antropología o la ciencia, tenga como punto de partida bien poco de apolíneo y todo de dionisíaco, para emplear algunas categorías nietzscheanas. Es una pulsión – reflejaba precisamente en estos días – existencialista. Pero no me contentaría en buscar mis respuestas personales. Deseo comprender los significados y los mecanismos del hombre, de la religión, del símbolo, del mito, de la comunicación.
D.2 ¿Por qué aún hoy las civilizaciones de los pueblos antiguos despiertan una notable fascinación, incluso entre los no expertos?
Sí, pero ciertamente en medida menor que en el pasado. Si comparamos el mundo entero que seguía el descubrimiento (4 de noviembre de 1922) y la apertura de la tumba de Tutankhamón (KV62) por Howard Carter, hace cien años, con el escaso interés que existió últimamente sobre la hipótesis de que allí pudiera esconderse otra cámara sepulcral, creo que la diferencia sea evidente. Hoy si acaso hay más un interés de ciencia-ficción por parte de los profanos por el Cercano Oriente Antiguo, extendido a temas como la construcción de las pirámides, etc. Luego hay ciertamente un cierto interés de algunos, influenciados por las teorías de la Nueva Era y por concepciones antropológicas afortunadamente superadas, como el evolucionismo social, que miran al antiguo para buscar lo contrario de lo que ellos piensan tener: en otras palabras el mito del buen salvaje rousseauniano rellenado por un poco de exótico y de antinomias us and them. Todo esto, se entiende, fuera de los círculos académicos. Para no dar una visión exclusivamente negativa, deseo de todos modos constatar que un cierto discreto interés existe, tal vez en respuesta a la preponderancia de una visión griego-romanocentrica que era predominante en la escuela italiana hasta hace pocos años.
D.3 ¿Considera que hay poblaciones de edad remotas de las cuales se conoce aún poco y que por tanto, son indispensables ulteriores estudios e investigaciones históricas?
Sin duda. Para dar un ejemplo, uno de mis próximos trabajos literarios versará sobre una de estas civilizaciones de las cuales me pregunta, precisamente los pueblos del mar, citados en Egipto en el templo de Medinet Habu de Ramsés III, en el archivo epistolario diplomático de el-Amarna y en otro lugar. De este conjunto de poblaciones, se cree mayormente cierta la identificación entre los shardanas y los antepasados de los sardis, pero para los demás pueblos y de todos modos en general hay una gran cantidad de investigación que queda por hacer. Esto sólo para dar un ejemplo de culturas de las cuales se sabe todavía poco en mi ámbito de pertinencia.
D.4 ¿Cuándo y cómo nació su colaboración con la editorial Altera Veritas?
En julio o agosto de 2016. Estaba en Creta trabajando en mi ensayo que había mencionado antes, sobre los cretenses y los filisteos y los pueblos del mar más en general, y acababa de publicar mi primer libro, Israeliti e Hyksos, en julio, cuando me contactó Alessandro De Angelis de la Altera Veritas para someterme algunos capítulos de un libro que estaba escribiendo, capítulos en los que trataba de los hicsos precisamente. De la lectura crítica se pasó después a una colaboración para la escritura verdadera y propia del libro. Actualmente dirijo también la página web y las redes sociales para esta casa editorial, para la cual voy a publicar también mi próximo ensayo, Atón.
D.5 ¿Cuáles fueron los motivos que lo llevaron a escribir, junto con Alessandro De Angelis, el ensayo Exodus. Dagli Hyksos a Mosè: analisi storica sui due esodi biblici?
Diría un acercamiento policausalístico al fenómeno religioso. En Israeliti e Hyksos me había también ocupado del Éxodo bíblico. Pero los intentos que había hecho, al igual que con Evemero, de localizar un contexto histórico del cual pudiera ser derivado este mito o en el que pudiera ser parcialmente ambientado, no bastaban. Había analizado allí dos hechos históricos, cuales la expulsión de los hicsos de Egipto de parte de Ahmose, fundador de la dinastía XVIII, la primera del Nuevo Reino, y la erupción minoica de Santorini (de acuerdo con las estimaciones más recientes alrededor de 1628 a.C.). Pero hay otro, las fuertes similitudes con el contexto della así llamada herejía de el-Amarna de Akhenatón. Y así escribí también, sobre el Éxodo. Y así nació Éxodus. Ahora voy a escribir de nuevo, en Atón. Creo que un mito o el rito, etc., no puede ser realmente analizado y comprendido profundamente en una perspectiva monocausal, y de esto pecan muchas teorías antropológicas, por esto son siempre susceptibles de críticas. En cuanto al Éxodo, supongo que de un núcleo histórico, en el sentido ante litteram que éste pudiera tener, luego de narración oral, relativo a más eventos (la expulsión de los hicsos, la erupción minoica, el culto de Atón de el-Amarna), fue reelaborado en época posexílica. Sobre el valor ideológico para el mito gregario de unidad nacional en época posexílica del Éxodo, no puedo que hacer referencia a Oltre la Bibbia del profesor Mario Liverani de la Universidad La Sapienza de Roma.
D.6 ¿Le parece merecida la fama del Faraón Amenophi IV (Akhenatón), que murió casi hace 3.500 años?
Pienso que sus decisiones políticas y religiosas (elevar por encima de todas otras divinidades un dios insignificante antes que su padre, Amenhotep III, y trasladar la capital a una nueva ciudad, Akhetaton, el horizonte de Atón, el actual sitio de el-Amarna) hayan tenido una influencia, como ya evidenciaba en sus tres ensayos Sigmund Freud, imprevista e imprevisible en la historia de la religiosidad del mundo, hasta el punto de volver a descubrir en la edad moderna la figura de Akhenatón, pero atribuyéndole significados que mucho tienen que decir sobre nosotros que les formulamos y poco con el objeto y con el contexto histórico del que estamos hablando.
D.7 El egiptólogo Arthur Weigall llamó a Akhenatón un romántico dotado de todas las virtudes y aislado en un mundo que le era muy difícil. ¿Qué piensa?
Exacto, es precisamente a ideas como esta que me refería. Buscamos a menudo en el otro, en el arcaico (un concepto no muy claro), en el exótico lo opuesto de lo que vivimos en nuestra sociedad. Akhenatón fue presentado también como un místico pacifista. En mi reconstrucción, él no era nada de eso. Era un hombre de estado que hace de la religión un instrumentum regni, reduciendo así la influencia en la corte della poderosa casta sacerdotal del culto de Amón en Tebas, la capital, que Amenhotep IV / Akhenatón traslada a un sitio nuevo, elevando, en una visión henoteísta, el irrelevante (y por lo tanto carente de una casta de sacerdotes) Atón a dios supremo. No es cierto que fuera un no-violento. En el duodécimo año de reinado reprimió sanguinariamente una revuelta en Nubia. Tampoco es cierto que tuvo todas las virtudes: seguramente no logró manejar la situación en la zona siro-palestina, en la que el control egipcio se debilitó, y no consideró que una ruptura tan radical con el poder tebano no habría podido durar. De hecho, ya bajo el reinado de su hijo Tutankhamón se realizó la restauración de Amón y de Tebas.
D.8 Está enraizada la convicción entre los egiptófilos que la escritura del Salmo bíblico 104 ha sido fuertemente influenciado por el texto, que pertenece a Akhenatón, del Himno a Atón. ¿Sucedió realmente así?
Creo que los nexos sean muy significativos, sí. Me estoy ocupando de esto en Aton, donde trataré los nexos entre atonismo y judaísmo. Sin embargo, hay que tener siempre en cuenta que entre el Himno a Atón y las fuentes epigráficas sobre Atón y la redacción de la Biblia y la reforma del judaísmo pasan casi mil años.
D.9 ¿Qué mujeres de los siglos anteriores a la Edad Media les ha impresionado y por cuales motivos?
Una entre todas Hipatia de Alejandría de Egipto, emblema no sólo de la mujer emancipada, rebelde, genial, culta, sino también de un mundo que estaba poco a poco muriendo, el mundo pagano. Si debiera escribir las palabras del epitafio de aquel mundo, probablemente anotaría marzo de 415 d.C., el asesinato de Hipatia de parte de los cristianos.
D.10 En los últimos años diversas universidades estatales italianas han reducido considerablemente las enseñanzas referentes a la historia y a las civilizaciones de los pueblos antiguos. ¿Cree que sea justo?
Pienso que sea un etnicidio. Entre los conocimientos modernos, se cuentan siempre más las técnicas y siempre menos los conocimientos teóricos, humanísticos y artísticos. El conocimiento es fin en sí mismo. Si tenía una finalidad práctica sería desnaturalizado. Esta es la gran riqueza de la filosofía, sino también de la historia, de la antropología, del arte. Me encanta el arte, en todas sus formas. Soy un músico, pero pruebo envidia y admiración por los genes de las artes figurativas, como mi novia, que es una pintora de talento. Hoy, sin embargo, el humanismo está muriendo. Y la escuela y la universidad tienen enormes responsabilidades en todo esto. Afortunadamente estudio en una universidad que es Ca ‘Foscari con un nivel muy alto y profesores muy preparados en sus respectivos ámbitos y también con excelencias internacionales. Pero, en general, diría que los burócratas de los conocimientos modernos están estrangulando el humanismo con cortes en determinados ámbitos, como los que citaba e incluso con una letanía cacofónica compuesta de C.F.U., I.S.A. y otras no-palabras y pequeñeces varias (en el sentido latino de la palabra, si se me permite la anotación) desde las cuales se está ensordecidos, apenas se cruza el umbral de una aula universitaria.
D.11 ¿Actualmente en que está trabajando y cuáles son sus planes para el futuro?
Estoy escribiendo Aton, del que estaba hablando antes, en el cual voy probar a trazar y recorrer la historia de los judios entre el segundo y el primer milenio antes de Cristo simultáneamente desde el punto de vista de la organización estatal (Israel y Judá) y desde las modificaciones del monoteísmo. In secundis, voy a publicar aquel libro sobre los cretenses, filisteos y pueblos del mar al cual empecé a trabajar en Creta el verano pasado.